Te invito a conocer a los principales dioses, héroes y monstruos de la mitología griega.
DIOSES GRIEGOS REPRESENTA
Zeus El rayo, el cielo
Hera El matrimonio
Poseidón Los océanos y mares
Hades El mundo de los muertos
Ares La guerra
Apolo La luz, las artes, el destino
Hefesto El fuego, la metalurgía
Atenea La sabiduría
Artemisa La Luna, la castidad, la caza
Hermes Los mensajes, los turistas
Baco El vino, la alegría, la fertilidad
ZEUS
Considerado como el padre de los dioses y de los hombres, es el dios principal y por ello preside el Universo. En la Teogonía se hace referencia a que fue hijo de Cronos y Rea.
Después de derrotar a su padre y a los titanes gobernó sobre todos los dioses del Olimpo.
En la Iliada (Canto VIII) hallamos una referencia al poder supremo de Zeus, cuando en una reunión los dioses empiezan a discutir y contradecir sus órdenes, Zeus les dice que deben respetarlo porque si colgaran una cadena del cielo a la tierra, Zeus sostuviera un extremo él solo en el cielo y jalaran todos juntos desde la tierra, no podrían mover la cadena; en cambio, si Zeus jalara de la misma cadena sostenida por los demás, juntaría la tierra y el cielo con su fuerza. Tuvo muchos hijos fuera del matrimonio. Uno de sus romances más famosos fue el que sostuvo con la hermosa Leda, a quien engañó al transfigurarse en cisne para poder poseerla, quedando ella embarazada. Nacieron dos huevos: de uno nacieron Cástor y Pólux, y del otro, Helena, cuya belleza era casi igual a la de Afrodita, y Clitemnestra. Según la leyenda, Helena fue la causante de la Guerra de Troya, al ser raptada por el príncipe troyano Paris. Al ser Helena la mujer de Menelao, rey de Esparta y hermano del poderoso rey Agamenón, este hecho inició la famosa guerra en la cual se basó Homero para componer la Iliada.
(Zeus y Hera)
HERA
Hija de Crono y Rea. Fue cortejada por Zeus, su hermano, quien al ser rechazado se transformó en un búho que motivó la ternura de Hera. Cuando ella lo calentaba entre sus pechos, Zeus retomó su forma y la violó. Ella se vio obligada a casarse con él por vergüenza. No siempre se llevaban bien, por las infidelidades de Zeus. A pesar de que ella lo aconsejaba y era confidente de muchos secretos, él era capaz de azotarla y descargar el rayo contra ella.
POSEIDÒN
Hijo de Crono y Rea. En la Iliada (Capítulo XV) se menciona que una vez derrocado Crono y derrotados los Gigantes, le tocó en suerte el mar. Aunque igual en dignidad a Zeus, no lo era en poder. Tenía el carácter irascible y belicoso. Su arma era un tridente que recibió de los antiguos Cíclopes para luchar contra los Gigantes. En la Iliada (Canto XIII) se hace referencia a que cuando salía en su carro de oro tirado por caballos blancos, los vientos se apaciguaban y los monstruos marinos se alzaban y correteaban en torno a él; y a que construyó su palacio submarino en Egas, cerca de la isla Eubea. Con ocasión de la insubordinación de los dioses contra Zeus, a quien amarraron de pies y manos, Apolo y Poseidón fueron castigados al ser enviados como sirvientes del rey Laomedonte, para quien levantaron las murallas de la ciudad Troya.
HADES
Hijo de Crono y Rea. Tras el destronamiento de su padre Crono y la victoria sobre los Gigantes; los dioses Zeus, Hades y Poseidón echaron suertes en un yelmo para decidir quién regiría en el cielo, el mar y el mundo subterráneo, dejando la tierra como domino común. Hades obtuvo el mundo subterráneo, el mar lo tuvo su hermano Poseidón y el cielo fue para Zeus. Su arma es un casco que al ser usado volvía invisible al portador, regalo de gratitud de los antiguos Cíclopes cuando él los liberó por orden de Zeus. No tiene mucho contacto con el mundo exterior y no figura en las reuniones de los dioses en el Olimpo.
Hades y Cerbero, elperro de tres cabezas.
HERMES
Hijo de Zeus y de la ninfa Maya, hija de Atlante. Fue el primer hijo que Zeus engendró fuera del matrimonio. Hermes demostró desde muy pequeño grandes aptitudes para elocuencia y la persuación por lo que fue nombrado por su padre su heraldo oficial, con los deberes de acordar tratados, velar por el comercio y proteger a los viajeros. Zeus le regaló luego unas sandalias doradas con alas que lo llevarían a la velocidad del viento. Hermes inventó la escala musical, la astronomía, el boxeo, la gimnasia, los sistemas de pesos y medidas, y el cultivo del olivo.
ATENEA
Un mito pelasgo (pueblo que habitó Grecia desde épocas remotas) indica que Atenea nació a orillas del lago Tritonis, en Libia, donde fue criada por tres ninfas. Por accidente mató a su compañera de juegos llamada Palas y por eso antepuso ese nombre al propio. Aparece como la protectora de la ciudad de Atenas. Cuando el adivino Tiresias se atrevió a verla desnuda mientras ella se bañaba, la diosa le quitó el sentido de la vista. En la Iliada y la Odisea, aparece como la diosa que protege a los hombres hábiles en el discurso, como Odiseo, y a los poderosos reyes como Agamenón (Rey de Micenas) y Diómedes (Rey de Argos).
(Atenea y Pegaso)
APOLO
Hijo de Zeus y de Leto. Fue cuidado por Temis que le alimentó con néctar y ambrosía. Al cuarto día de vida pidió un arco y flechas, las cuales recibió de inmediato por Hefaisto. Con esta arma cazó a la serpiente Pitón, enemiga de su madre. A la muerte de esta serpiente, Zeus instituyó los Juegos Píticos que Apolo debe presidir. Apolo aprendió el arte de adivinar del antiguo dios Pan, apoderándose luego del oráculo de Delfos y de la pitonisa, sacerdotisa a quien puso a sus órdenes. Fue considerado por los griegos como el dios de la música, la poesía, la filosofía, la astronomía, las matemáticas, la medicina y las ciencias en general.
(Apolo y Dafne)
ARTEMISA
Hermana de Apolo. Armada con arco y flecha, al igual que su hermano, puede causar la muerte súbita de los humanos o curarlos. Es la protectora de los niños pequeños y los animales lactantes. Diosa de la cacería, era aficionada a cazar venados. Zeus le concedió la eterna virginidad y ordenó a los cíclopes para que en su fragua le forjaran un arco de plata que representa a la luna nueva. Las damas de Artemisa debían ser castas como ella.
ARES
Dios de la guerra. Se regocija en medio de las batallas y los saqueos de las ciudades. Sólo Hades siente aprecio por él, porque recibe gustoso en su reino a los guerreros muertos. Afrodita es su amante: tuvieron numerosas aventuras amorosas y tres hijos que fueron reconocidos por Hefaisto. En una ocasión los amantes permanecieron en el lecho hasta muy tarde en el palacio de Ares y el dios Helios (sol) los vio. Este avisó al esposo de Afrodita quien indignado preparó una celada: fabricó una red en bronce de hilos tan finos como los de la tela de araña que puso como trampa en la cama matrimonial. Le dijo a su esposa que se iba de viaje a Lemmos, su isla favorita. Esta llamó inmediatamente a su amante, el dios de la guerra, que llegó corriendo de frente al lecho, en el cual ambos se vieron atrapados por la red irrompible. Hefaisto los encontró y llamó a los dioses para que sean testigos del deshonor. Las diosas no asistieron por pudor. Este mito aparece en la Odisea (Canto VIII).
HEFESTOS
Diosa del deseo, la seducción y la belleza. Su origen según algunas versiones fue la espuma que rodeaba los genitales de Urano cuando Crono, después de castrarlo, los arrojó al mar. Su nombre significa “la nacida de la espuma”. Otras versiones indican la paternidad de Zeus y Dione. Una tercera fuente señala que nació espontáneamente de la espuma de mar sobre una concha de mar.
Ella poseía un ceñidor mágico que guardaba en su seno y que era el secreto de su atractivo sobre todos los dioses y hombres que la tuvieran cerca.
Zeus la entregó en matrimonio a Hefaisto, dándole tres hijos: Fobos, Deimos y Harmonía, que eran realmente hijos del amante, Ares.
DIONISIO
Dios de la vid, el vino y la embriaguez. La versión más difundida señala que sus progenitores fueron Zeus y Sémele, hija del rey Cadmo de Tebas. Hera, celosa de la nueva amante, se hizo pasar por una anciana vecina que aconsejó a Sémele pedirle a su amante que se mostrara en su forma original, ya que Zeus aparecía disfrazado de mortal. Ante la negativa de Zeus, Sémele le prohibió la entrada a su lecho. Zeus, furioso, mató con un rayo a su amante. Salvó al feto de seis meses que Sémele había concebido y lo guardó dentro de su muslo para que terminara de gestarse. Por esta razón se le llama “el nacido dos veces” o “hijo de la doble puerta”. Una vez nacido, Hera lo persiguió para matarlo, por lo que Zeus ordenó a Hermes transformar temporalmente a Dionisio en chivo, siendo criado por las ninfas Macris, Nisa, Erato, Bromia y Bacque en una cueva del monte Nisa. Allí Dionisio inventó el vino.
LITERATURA
jueves, 17 de junio de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL POEMA XIII, TRILCE
1. INTRODUCCIÓN:
De César Vallejo se ha escrito mucho, con respecto a su vida y la influencia en su forma de escribir, pero a pesar de décadas de estudio hermenéutico, sus exégetas no han podido ponerse de acuerdo; ya que las imágenes que se tienen de él son muy diversas, muchas veces se ha tratado de encasillarlo dentro de una corriente literaria o filosófica registrándolo como indigenista, existencialista, cubista, surrealista, marxista, romántico, etc. Esta forma de enclaustramiento de Vallejo se puede entender, pues debido a la “oscuridad” y la complejidad de sus versos y el agitado contexto social lleno de revoluciones, ideologías y guerras que influyeron en él y por ende en su obra, hicieron de vallejo un autor difícil de interpretar. Hay otros críticos en cambio, que exaltan la idea de un vallejo particular, único en su género (idea a la que humildemente me sumo y que desarrollaremos más adelante cuando hablemos de su poemario Trilce).
La vida de Vallejo pues, como se ha dicho, esta plagada de fuertes experiencias: dolor, sufrimiento, culpa, deuda, hambre, desamparo, carencia en general; estas experiencias influyeron ineluctablemente en sus obras, la idea del hambre y el dolor humano por ejemplo están reflejadas en obras como “los heraldos negros” y “poemas humanos”, pero al hablar de Trilce, que es a propósito, el poema XIII de este poemario el corpus literario que vamos a analizar, la temática cambia ya que el tema predominante es fuertemente amoroso.
Para hablar de Trilce tenemos que dilucidar primero si hay o no hay influencia de corrientes literarias en Vallejo como el modernismo o vanguardismo, para hacer esto tenemos que remitirnos al mismo corpus y buscar en él las semejanzas y diferencias con las corrientes mencionadas.
Con relación al modernismo se puede notar que en un primer momento la métrica utilizada era típica de la corriente modernista, en el modernismo se utilizaba mayormente las variaciones sobre los modelos métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto; contrastando esto con el poemario podemos notar que en sus primeras versiones por ejemplo el poema XV estaba compuesto en forma de un soneto regular de versos alejandrinos. Por otra parte también en Trilce se puede observar voces que pertenecen al modernismo, palabras y frases como: azul, azulino, “Oh escándalo de miel de los crepúsculos”. Pero esta influencia como ya se dijo fue en un comienzo, recordemos que vallejo y todos los literatos de su época como Chocano por ejemplo, fueron influenciados sin poder evitarlo de la poesía modernista, pero luego vallejo siguió desarrollando una propia poesía dejando a un lado el modernismo, Trilce es un libro nacido de su experiencia vital y el deseo de recrear con las palabras una nueva poesía (sin calco ni copia como diría Mariátegui). “En el fondo de esta obra (podríamos decir de toda obra) y, conjeturamos, de la vida de su autor, lo que hay es ante todo la experiencia, una experiencia fundamental que el sujeto hace de sí mismo y de su mundo, de su situación por respecto al mundo”¹
Ahora veamos la relación que tiene Trilce con la Vanguardia, si bien es cierto hay características semejantes a la forma de composición como el uso de la numeración, el uso de las mayúsculas y la supresión ocasional de los nexos lógicos por ejemplo, la diferencia de Vallejo con la vanguardia radica en la temática ya que Trilce está indudablemente plasmado del tema autobiográfico y a diferencia de la vanguardia que juega con las palabras de una manera “circense”, Vallejo las coge y las obliga a connotar sentidos jamás pensados para ellas. “Se ha dicho también que Trilce es un libro surrealista. Nada más alejado de la realidad. Por supuesto que el surrealismo no existía como movimiento en 1922, pero al mismo tiempo Vallejo no puede ser surrealista porque proponía hacer todo lo contrario que los surrealistas. En un poema surrealista una imagen puede reemplazar a otra con tal que tenga parecido nivel de ensoñación; en Trilce el vocablo es importante en sí mismo, irremplazable, ceñido, austero.” ²
Los temas abordados en Trilce son básicamente amorosos, 35 poemas son de amor, 23 composiciones de denominados existenciales, el tema del hogar es tratado en 7 composiciones, sólo 6 poemas aluden al hecho del encarcelamiento del autor (paradójico considerando que allí fue donde se produjo el poemario) y 6 poemas nos hablan sobre la reflexión estética del quehacer artístico. Con respecto a la forma de composición Vallejo transcurre secuencialmente desde un tránsito lexical, hermetismo lexical, claridad lexical y por último una tendencia a la prosa. En síntesis, Vallejo va pues desde una claridad modernista a un hermetismo lexical que luego concluiría con una transparencia verbal. El poema XIII de Trilce se enmarcaría como un tema amoroso expresado con una claridad lexical, “El tema erótico y la presencia de la mujer alcanzan en Trilce el punto culminante. No aparecerá, más remansado, sino en dos o tres poemas de los escritos en los años de parís”. ³ Por último tenemos que tener en cuenta que si bien es cierto el poema no presenta complicaciones en el lenguaje, no significa que sea un poema fácil de desarrollar, la dificultad pues radica en el simbolismo de sus palabras como veremos a medida que analicemos nuestro texto.
2. ANÁLISIS:
Nuestro objeto de estudio, El poema XIII, pertenece al poemario Trilce y lo hemos encontrado en el libro Obra poética de César Vallejo. Ediciones PEISA, Lima 2002 que transcrito fielmente es como sigue:
XIII
Pienso en tu sexo.
Simplificado el corazón, pienso en tu sexo,
ante el hijar maduro del día.
Palpo el botón de dicha, está en sazón.
Y muere un sentimiento antiguo
degenerado en seso.
Pienso en tu sexo, surco más prolífico
y armonioso que el vientre de la Sombra,
aunque la Muerte concibe y pare
de Dios mismo.
Oh Conciencia,
pienso, sí, en el bruto libre
que goza donde quiere, donde puede.
Oh, escándalo de miel de los crepúsculos.
Oh estruendo mudo.
Odumodneurtse!
HISTORIA:
En el poema se relata la historia de un hombre que dirige su pensamiento a una fémina. Los enunciados nos revelarán progresivamente que dicho pensamiento está enfocado en el sexo de la mujer, en la dicha que puede sentir el hombre al gozar de ella y ella de él, pero también en el remordimiento que siente el hombre al dejarse llevar por el placer sin medir las consecuencias de sus actos.
1. LA MANIFESTACIÓN DEL SENTIMIENTO ERÓTICO DEL CUERPO PROPIO HACIA SU ALOCUTARIO:
(Yo): / pienso/, / sexo/, / corazón/, / palpo/ /botón de dicha/, / sazón/, / muere/, /sentimiento/.
En este primer apartado nos damos cuenta que existe la presencia de un locutor lírico ( Yo) que se remite a un alocutario lírico que en este caso sería una fémina, es pues una comunicación unidireccional en donde los semas: sexo, corazón, botón de dicha, palpar, y sazón configuran un deseo amoroso y erótico sobre el sexo de la mujer, después de esta manifestación tan directa: “pienso en tu sexo”, nos encontramos con la proposición “simplificado el corazón” que connota la idea de que el cuerpo propio deja de lado un sentimiento antiguo y muestra una nueva actitud ante el amor, reafirmando la idea una vez más directamente : “ palpo el botón de dicha” “ está en sazón”, en un primer momento podemos relacionar el sema “ botón de dicha” con el pezón de la mujer, pero teniendo en cuenta la totalidad del poema, es el botón de dicha el lugar del placer que da al cuerpo propio y también al objeto de deseo, ese botón de dicha es el clítoris que está siendo conmovido por el placer táctil. Volvamos ahora a la idea de la nueva actitud del cuerpo propio frente a la mujer amada y deseada: “ y muere un sentimiento antiguo” “ degenerado en seso”, lo que se puede percibir en es que hay un cambio en la manera de ver a la mujer ( Esta se puede fundamentar más si tomamos en cuenta la nueva actitud del autor con respecto al amor, ya que en Los heraldos negros el poeta clasifica a las mujeres en dos maneras: para el amor y para el sexo). En cambio en Trilce se puede notar una evolución al respecto, pues en este poema si bien es cierto la mujer es vista como objeto de placer, no se limita a eso, el sema “dicha” supera el simple placer sexual y lo eleva hacia la felicidad). La mujer es aquí un ser que da placer, dicha y felicidad.
2. LA ANALOGÍA QUE SE HACE ENTRE EL OBJETO DE DESEO Y LA VIDA Y MUERTE DEL HOMBRE:
En el segundo fragmento el sentido está organizado por los lexemas: /sucio/, /prolífico/, /sombra/, muerte/ que configuran la idea de que el órgano femenino es un surco prolífico, tierra que engendra la vida, pero este surco es también un espacio que acoge la muerte, el lexema “sombra” es símbolo de muerte pero la diferencia es que el sexo femenino es más prolífico que la muerte: “surco más prolífico y armonioso que el vientre de la Sombra”. Por otra parte, nos encontramos con otra frase de riqueza simbólica: “aunque la muerte concibe y pare de Dios mismo”, se puede notar que implícitamente hay una oposición entre Dios y el hombre ya que el ser humano aparece como más prolífico que Dios.
3. ELCUERPO PROPIO ES ATORMENTADO POR SU CONCIENCIA:
“Oh Conciencia, pienso sí en el bruto libre que goza cuando quiere, donde puede.”
Los lexemas que configuran el sentido en este apartado son: /conciencia/, /pienso/, /bruto libre/, /quiere/, /puede/.
Aquí el cuerpo propio está atormentado por la consecuencias que trae el sucumbir ante el deseo sexual, es decir, el cuerpo propio solo se remite a un querer hacer, ya que la modalidad sensitiva del poder hacer, esta está siendo limitado y subyugado por la conciencia (recordemos pues que Vallejo en esos momentos de su vida tenía serios problemas con una amante joven a la cual había dejado embarazada a causa de su apetito sexual y el de dejarse llevar sin medir las consecuencias de sus actos).
“Oh conciencia”, el cuerpo propio que se da cuenta que no puede acallar sus culpas y esa expresión connota dos ideas paralelas: primero la idea de que ya no puede más con el peso de sus responsabilidades frente a lo ya hecho y vive atormentado por ello, y segundo que quiere tener una no conciencia, es decir que el cuerpo propio recrimina el tener una conciencia que lo atosigue a cada rato y no lo deje disfrutar del placer a plenitud, esta idea al parecer es la más acertada ya que se refuerza con las frases “ pienso sí en el bruto libre” “que goza cuando quiere, cuando puede”, el cuerpo propio piensa en el animal que goza a cualquier momento sin tener alguna culpa por las consecuencias de sus actos, el animal es pues en esta situación objeto de envidia del hombre, porque puede disfrutar mejor el sexo sin cargo de conciencia.
4. EL DESPERTAR SENSIBLE, DE LO ANASTÉSICO A LO ESTÉSICO:
Oh, escándalo de miel de los crepúsculos.
Oh estruendo mudo.
Odumodneurtse!
En este apartado se puede notar que este recorrido de lo anestésico a lo estésico se configura cuando se hace alusión al órgano sexual femenino “Oh escándalo de miel de los crepúsculos”, el lexema “escándalo” es el que connota la idea de la magnitud e intensidad que el placer ha provocado y se remite al clímax de la relación sexual, el lexema “miel” y su derramamiento nos sugiere la idea de un sexo femenino conmovido totalmente por el placer provocado.
Este poema termina con una palabra interesante: Odumodneurtse!, que a pesar del notorio uso del juego del orden de las palabras allí usados, nos presenta la idea de un oxímoron, ¿ qué puede ser estruendo y además mudo?, si nos situamos en el poema y en los antecedentes de este no daremos cuenta que es el ruido de la mujer cuando quiere callar pero el sexo conmovido por el “palpo del botón” explicado anteriormente deja salir esas emes recurrentes en el gemido de la mujer que ha llegado a sentir el placer orgásmico.
COMENTARIO INTERPRETATIVO:
La isotopía matricial que desencadena el poema XIII del autor César Vallejo se sintetiza en el pensamiento que tiene el cuerpo propio frente a su objeto de deseo que es en este caso la mujer, más específicamente, su sexo. La reflexión que él hace ante la felicidad que ella le produce contrasta con la preocupación y el remordimiento de la que es víctima el cuerpo propio por las consecuencias que produce el dejarse llevar por los deseos sexuales.
CONCLUSIONES
1. Cesar Vallejo es único, el modernismo fue una etapa que no puede eludir pero que superó rápidamente a partir de su madurez poética, mientras que la Vanguardia solo es comparable en forma ya que el fondo los poemas de Vallejo son mucho más ricos y densos.
2. la poesía de Vallejo en general connota diferentes sentidos para su interpretación, el análisis hecho se ha enfocado principalmente en el sentir y la expresión del cuerpo propio frente al Alocutario femenino que es el objeto de deseo y la receptora de las caricias sexuales del mismo.
3. tal como se mencionó en la introducción del trabajo, éste poema es pues uno de los más sexuales escritos por Vallejo, en donde el amor es visto como la mujer que a través de su sexo complace y llena de dicha al cuerpo propio elevándolo desde un plano anastésico a lo cinestésico.
4. El hacer y rehacer el trabajo puede que haya cambiado la idea primigenia que se quiso expresar, a pesar de esos cambios el trabajo cumple con el papel de vislumbrar e incitar el estudio de las obras del autor desarrollado, teniendo en cuenta que a cada nueva lectura se nos presentará un nuevo sentido, he allí la riqueza y también la dificultad de interpretación.
BIBLIOGRAFÍA
FERRARI, Américo. La soledad sonora. Lima: PUCP, Fondo Editorial, 2003.
Marco Martos / Elsa Villanueva. Las palabras de Trilce. Lima: seglusa, 1989.
.FERRARI, Américo. César Vallejo, obra poética. España: CEP de la Biblioteca Nacional. 1996.
ABRIL, Xavier. César vallejo o la teoría poética. Madrid: Taurus, 1962.
De César Vallejo se ha escrito mucho, con respecto a su vida y la influencia en su forma de escribir, pero a pesar de décadas de estudio hermenéutico, sus exégetas no han podido ponerse de acuerdo; ya que las imágenes que se tienen de él son muy diversas, muchas veces se ha tratado de encasillarlo dentro de una corriente literaria o filosófica registrándolo como indigenista, existencialista, cubista, surrealista, marxista, romántico, etc. Esta forma de enclaustramiento de Vallejo se puede entender, pues debido a la “oscuridad” y la complejidad de sus versos y el agitado contexto social lleno de revoluciones, ideologías y guerras que influyeron en él y por ende en su obra, hicieron de vallejo un autor difícil de interpretar. Hay otros críticos en cambio, que exaltan la idea de un vallejo particular, único en su género (idea a la que humildemente me sumo y que desarrollaremos más adelante cuando hablemos de su poemario Trilce).
La vida de Vallejo pues, como se ha dicho, esta plagada de fuertes experiencias: dolor, sufrimiento, culpa, deuda, hambre, desamparo, carencia en general; estas experiencias influyeron ineluctablemente en sus obras, la idea del hambre y el dolor humano por ejemplo están reflejadas en obras como “los heraldos negros” y “poemas humanos”, pero al hablar de Trilce, que es a propósito, el poema XIII de este poemario el corpus literario que vamos a analizar, la temática cambia ya que el tema predominante es fuertemente amoroso.
Para hablar de Trilce tenemos que dilucidar primero si hay o no hay influencia de corrientes literarias en Vallejo como el modernismo o vanguardismo, para hacer esto tenemos que remitirnos al mismo corpus y buscar en él las semejanzas y diferencias con las corrientes mencionadas.
Con relación al modernismo se puede notar que en un primer momento la métrica utilizada era típica de la corriente modernista, en el modernismo se utilizaba mayormente las variaciones sobre los modelos métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto; contrastando esto con el poemario podemos notar que en sus primeras versiones por ejemplo el poema XV estaba compuesto en forma de un soneto regular de versos alejandrinos. Por otra parte también en Trilce se puede observar voces que pertenecen al modernismo, palabras y frases como: azul, azulino, “Oh escándalo de miel de los crepúsculos”. Pero esta influencia como ya se dijo fue en un comienzo, recordemos que vallejo y todos los literatos de su época como Chocano por ejemplo, fueron influenciados sin poder evitarlo de la poesía modernista, pero luego vallejo siguió desarrollando una propia poesía dejando a un lado el modernismo, Trilce es un libro nacido de su experiencia vital y el deseo de recrear con las palabras una nueva poesía (sin calco ni copia como diría Mariátegui). “En el fondo de esta obra (podríamos decir de toda obra) y, conjeturamos, de la vida de su autor, lo que hay es ante todo la experiencia, una experiencia fundamental que el sujeto hace de sí mismo y de su mundo, de su situación por respecto al mundo”¹
Ahora veamos la relación que tiene Trilce con la Vanguardia, si bien es cierto hay características semejantes a la forma de composición como el uso de la numeración, el uso de las mayúsculas y la supresión ocasional de los nexos lógicos por ejemplo, la diferencia de Vallejo con la vanguardia radica en la temática ya que Trilce está indudablemente plasmado del tema autobiográfico y a diferencia de la vanguardia que juega con las palabras de una manera “circense”, Vallejo las coge y las obliga a connotar sentidos jamás pensados para ellas. “Se ha dicho también que Trilce es un libro surrealista. Nada más alejado de la realidad. Por supuesto que el surrealismo no existía como movimiento en 1922, pero al mismo tiempo Vallejo no puede ser surrealista porque proponía hacer todo lo contrario que los surrealistas. En un poema surrealista una imagen puede reemplazar a otra con tal que tenga parecido nivel de ensoñación; en Trilce el vocablo es importante en sí mismo, irremplazable, ceñido, austero.” ²
Los temas abordados en Trilce son básicamente amorosos, 35 poemas son de amor, 23 composiciones de denominados existenciales, el tema del hogar es tratado en 7 composiciones, sólo 6 poemas aluden al hecho del encarcelamiento del autor (paradójico considerando que allí fue donde se produjo el poemario) y 6 poemas nos hablan sobre la reflexión estética del quehacer artístico. Con respecto a la forma de composición Vallejo transcurre secuencialmente desde un tránsito lexical, hermetismo lexical, claridad lexical y por último una tendencia a la prosa. En síntesis, Vallejo va pues desde una claridad modernista a un hermetismo lexical que luego concluiría con una transparencia verbal. El poema XIII de Trilce se enmarcaría como un tema amoroso expresado con una claridad lexical, “El tema erótico y la presencia de la mujer alcanzan en Trilce el punto culminante. No aparecerá, más remansado, sino en dos o tres poemas de los escritos en los años de parís”. ³ Por último tenemos que tener en cuenta que si bien es cierto el poema no presenta complicaciones en el lenguaje, no significa que sea un poema fácil de desarrollar, la dificultad pues radica en el simbolismo de sus palabras como veremos a medida que analicemos nuestro texto.
2. ANÁLISIS:
Nuestro objeto de estudio, El poema XIII, pertenece al poemario Trilce y lo hemos encontrado en el libro Obra poética de César Vallejo. Ediciones PEISA, Lima 2002 que transcrito fielmente es como sigue:
XIII
Pienso en tu sexo.
Simplificado el corazón, pienso en tu sexo,
ante el hijar maduro del día.
Palpo el botón de dicha, está en sazón.
Y muere un sentimiento antiguo
degenerado en seso.
Pienso en tu sexo, surco más prolífico
y armonioso que el vientre de la Sombra,
aunque la Muerte concibe y pare
de Dios mismo.
Oh Conciencia,
pienso, sí, en el bruto libre
que goza donde quiere, donde puede.
Oh, escándalo de miel de los crepúsculos.
Oh estruendo mudo.
Odumodneurtse!
HISTORIA:
En el poema se relata la historia de un hombre que dirige su pensamiento a una fémina. Los enunciados nos revelarán progresivamente que dicho pensamiento está enfocado en el sexo de la mujer, en la dicha que puede sentir el hombre al gozar de ella y ella de él, pero también en el remordimiento que siente el hombre al dejarse llevar por el placer sin medir las consecuencias de sus actos.
1. LA MANIFESTACIÓN DEL SENTIMIENTO ERÓTICO DEL CUERPO PROPIO HACIA SU ALOCUTARIO:
(Yo): / pienso/, / sexo/, / corazón/, / palpo/ /botón de dicha/, / sazón/, / muere/, /sentimiento/.
En este primer apartado nos damos cuenta que existe la presencia de un locutor lírico ( Yo) que se remite a un alocutario lírico que en este caso sería una fémina, es pues una comunicación unidireccional en donde los semas: sexo, corazón, botón de dicha, palpar, y sazón configuran un deseo amoroso y erótico sobre el sexo de la mujer, después de esta manifestación tan directa: “pienso en tu sexo”, nos encontramos con la proposición “simplificado el corazón” que connota la idea de que el cuerpo propio deja de lado un sentimiento antiguo y muestra una nueva actitud ante el amor, reafirmando la idea una vez más directamente : “ palpo el botón de dicha” “ está en sazón”, en un primer momento podemos relacionar el sema “ botón de dicha” con el pezón de la mujer, pero teniendo en cuenta la totalidad del poema, es el botón de dicha el lugar del placer que da al cuerpo propio y también al objeto de deseo, ese botón de dicha es el clítoris que está siendo conmovido por el placer táctil. Volvamos ahora a la idea de la nueva actitud del cuerpo propio frente a la mujer amada y deseada: “ y muere un sentimiento antiguo” “ degenerado en seso”, lo que se puede percibir en es que hay un cambio en la manera de ver a la mujer ( Esta se puede fundamentar más si tomamos en cuenta la nueva actitud del autor con respecto al amor, ya que en Los heraldos negros el poeta clasifica a las mujeres en dos maneras: para el amor y para el sexo). En cambio en Trilce se puede notar una evolución al respecto, pues en este poema si bien es cierto la mujer es vista como objeto de placer, no se limita a eso, el sema “dicha” supera el simple placer sexual y lo eleva hacia la felicidad). La mujer es aquí un ser que da placer, dicha y felicidad.
2. LA ANALOGÍA QUE SE HACE ENTRE EL OBJETO DE DESEO Y LA VIDA Y MUERTE DEL HOMBRE:
En el segundo fragmento el sentido está organizado por los lexemas: /sucio/, /prolífico/, /sombra/, muerte/ que configuran la idea de que el órgano femenino es un surco prolífico, tierra que engendra la vida, pero este surco es también un espacio que acoge la muerte, el lexema “sombra” es símbolo de muerte pero la diferencia es que el sexo femenino es más prolífico que la muerte: “surco más prolífico y armonioso que el vientre de la Sombra”. Por otra parte, nos encontramos con otra frase de riqueza simbólica: “aunque la muerte concibe y pare de Dios mismo”, se puede notar que implícitamente hay una oposición entre Dios y el hombre ya que el ser humano aparece como más prolífico que Dios.
3. ELCUERPO PROPIO ES ATORMENTADO POR SU CONCIENCIA:
“Oh Conciencia, pienso sí en el bruto libre que goza cuando quiere, donde puede.”
Los lexemas que configuran el sentido en este apartado son: /conciencia/, /pienso/, /bruto libre/, /quiere/, /puede/.
Aquí el cuerpo propio está atormentado por la consecuencias que trae el sucumbir ante el deseo sexual, es decir, el cuerpo propio solo se remite a un querer hacer, ya que la modalidad sensitiva del poder hacer, esta está siendo limitado y subyugado por la conciencia (recordemos pues que Vallejo en esos momentos de su vida tenía serios problemas con una amante joven a la cual había dejado embarazada a causa de su apetito sexual y el de dejarse llevar sin medir las consecuencias de sus actos).
“Oh conciencia”, el cuerpo propio que se da cuenta que no puede acallar sus culpas y esa expresión connota dos ideas paralelas: primero la idea de que ya no puede más con el peso de sus responsabilidades frente a lo ya hecho y vive atormentado por ello, y segundo que quiere tener una no conciencia, es decir que el cuerpo propio recrimina el tener una conciencia que lo atosigue a cada rato y no lo deje disfrutar del placer a plenitud, esta idea al parecer es la más acertada ya que se refuerza con las frases “ pienso sí en el bruto libre” “que goza cuando quiere, cuando puede”, el cuerpo propio piensa en el animal que goza a cualquier momento sin tener alguna culpa por las consecuencias de sus actos, el animal es pues en esta situación objeto de envidia del hombre, porque puede disfrutar mejor el sexo sin cargo de conciencia.
4. EL DESPERTAR SENSIBLE, DE LO ANASTÉSICO A LO ESTÉSICO:
Oh, escándalo de miel de los crepúsculos.
Oh estruendo mudo.
Odumodneurtse!
En este apartado se puede notar que este recorrido de lo anestésico a lo estésico se configura cuando se hace alusión al órgano sexual femenino “Oh escándalo de miel de los crepúsculos”, el lexema “escándalo” es el que connota la idea de la magnitud e intensidad que el placer ha provocado y se remite al clímax de la relación sexual, el lexema “miel” y su derramamiento nos sugiere la idea de un sexo femenino conmovido totalmente por el placer provocado.
Este poema termina con una palabra interesante: Odumodneurtse!, que a pesar del notorio uso del juego del orden de las palabras allí usados, nos presenta la idea de un oxímoron, ¿ qué puede ser estruendo y además mudo?, si nos situamos en el poema y en los antecedentes de este no daremos cuenta que es el ruido de la mujer cuando quiere callar pero el sexo conmovido por el “palpo del botón” explicado anteriormente deja salir esas emes recurrentes en el gemido de la mujer que ha llegado a sentir el placer orgásmico.
COMENTARIO INTERPRETATIVO:
La isotopía matricial que desencadena el poema XIII del autor César Vallejo se sintetiza en el pensamiento que tiene el cuerpo propio frente a su objeto de deseo que es en este caso la mujer, más específicamente, su sexo. La reflexión que él hace ante la felicidad que ella le produce contrasta con la preocupación y el remordimiento de la que es víctima el cuerpo propio por las consecuencias que produce el dejarse llevar por los deseos sexuales.
CONCLUSIONES
1. Cesar Vallejo es único, el modernismo fue una etapa que no puede eludir pero que superó rápidamente a partir de su madurez poética, mientras que la Vanguardia solo es comparable en forma ya que el fondo los poemas de Vallejo son mucho más ricos y densos.
2. la poesía de Vallejo en general connota diferentes sentidos para su interpretación, el análisis hecho se ha enfocado principalmente en el sentir y la expresión del cuerpo propio frente al Alocutario femenino que es el objeto de deseo y la receptora de las caricias sexuales del mismo.
3. tal como se mencionó en la introducción del trabajo, éste poema es pues uno de los más sexuales escritos por Vallejo, en donde el amor es visto como la mujer que a través de su sexo complace y llena de dicha al cuerpo propio elevándolo desde un plano anastésico a lo cinestésico.
4. El hacer y rehacer el trabajo puede que haya cambiado la idea primigenia que se quiso expresar, a pesar de esos cambios el trabajo cumple con el papel de vislumbrar e incitar el estudio de las obras del autor desarrollado, teniendo en cuenta que a cada nueva lectura se nos presentará un nuevo sentido, he allí la riqueza y también la dificultad de interpretación.
BIBLIOGRAFÍA
FERRARI, Américo. La soledad sonora. Lima: PUCP, Fondo Editorial, 2003.
Marco Martos / Elsa Villanueva. Las palabras de Trilce. Lima: seglusa, 1989.
.FERRARI, Américo. César Vallejo, obra poética. España: CEP de la Biblioteca Nacional. 1996.
ABRIL, Xavier. César vallejo o la teoría poética. Madrid: Taurus, 1962.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)